MONITOREO METEOROLÓGICO

Administración General de Vialidad Provincial

Red de Estaciones Meteorológicas

La red de estaciones meteorológicas automáticas instaladas en territorio provincial para el monitoreo meteorológico cuenta con 24 puntos de muestreo totalmente automatizados, donde las más completas recolectan datos de parámetros meteorológicos tales como temperatura ambiente, temperaturas ambiente extremas, humedad relativa, precipitaciones, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, radiación solar y UV; como así también parámetros aparentes o de cálculo tales como índices de calor, sensación térmica, temperatura del punto de rocío, mojado foliar y evapotranspiración.

La red está compuesta por estaciones meteorológicas Wizzard III, VUE y Vantage Pro2 de la firma Estadounidense Davis Inc administrada con softwares desarrollados por el DRMyC los cuales recogen la información (in-situ) y la transmiten a la sede central para su posterior procesamiento y a la web oficial de la AGVP. Asimismo se incorpora al registro de datos las condiciones de nubosidad y estado general a través de una cámara de video que realiza capturas de imágenes cada cinco minutos y actualiza permanentemente dicha información en la web oficial.

En algunos casos no es posible la transmisión de la información debido a la falta de energía o servicio de internet. Estas estaciones son frecuentadas regularmente para la obtención de los datos con fines climatológicos que serán procesados de la misma forma que el resto de los puntos de muestreo.

Mapa de la red de estaciones meteorológicas

La intención de la AGVP a través del DRMyC es crear la red de estaciones meteorológicas más densa de la provincia de Santa Cruz con el objeto de mejorar y reforzar el monitoreo y enriquecer la información brindada en los partes de transitabilidad de modo tal que los usuarios cuenten con información suficiente antes a emprender un viaje.

Asimismo, lograr una red más densa permitirá corregir las previsiones que el DRMyC realiza durante las temporadas invernales con el objeto de informar a los grupos de trabajo de toda la provincia ante situaciones meteorológicas adversas que requieran la aplicación de técnicas anti hielo que más se ajuste a los fenómenos previstos.

Estaciones meteorológicas bajo Convenio de Colaboración Técnica

En la actualidad contamos con una serie de estaciones meteorológicas bajo convenio de colaboración técnica entre los que se encuentran:

  • Río Gallegos – Propiedad del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET).
  • Fortaleza – Propiedad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Santa Cruz.
  • Cerro Bombero – Propiedad de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA-UASJ)
  • San Julián – Propiedad de Unidad Ejecutora Portuaria Santa Cruz (UnEPOSC)
  • Moscoso – Propiedad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Santa Cruz.
  • Gobernador Gregores – Propiedad de la Escuela Agropecuaria Nº1 (CPE)
  • Paraje Las Vegas – Propiedad de la EPPR Nº26 Gendarmería Nacional  (CPE)
  • Destacamento Onelli – Propiedad del parque Nacional Perito Moreno (APN)
  • Puesto El Rincón – Propiedad del parque Nacional Perito Moreno (APN)

Los acuerdos de colaboración técnica son variados en su contenido debido a las necesidades particulares de cada organismo pero en general el instrumental meteorológico queda a resguardo, custodia y mantenimiento de la AGVP a través del DRMyC el cual a su monitorea, transmite a la web de la AGVP y utiliza desde el punto de vista vial.

Previsiones Meteorológicas

El DRMyC utiliza para la elaboración de los pronósticos un sistema denominado SAP (Sistema Automático de Predicción). El sistema SAP es un modelo sintético de pronósticos meteorológicos desarrollado en su totalidad por el Departamento Registros Meteorológicos y Comunicaciones el cual es elaborado con información básica obtenida de la ARL dependiente de la NOAA y son presentados a las áreas operativas durante el período invernal.

Tanto los informes y alertas que se emiten desde el DRMyC revisten carácter informativos y orientativos de las posibles condiciones atmosféricas futuras a corto plazo que serán de apoyo, conjuntamente con otras herramientas, para la planificación de tareas invernales preventivas o curativas, de acuerdo a la situación prevista, su desarrollo y evolución.

A través del sistema SAP, se realiza la de interpretación de una serie de muestras de diferentes parcelas de la atmosfera solicitadas a través de meteogramas (formatos .gif y .txt) a partir del cual se analizan parámetros meteorológicos  a nivel de superficie como la temperatura, la humedad relativa, la temperatura del punto de rocío, la presión atmosférica, la velocidad del viento, la dirección del viento y la cobertura nubosa; al mismo tiempo que se obtiene información sobre la capa correspondiente a los 850 y 700 Hpa de presión en la que se obtienen datos sobre temperatura del aire y humedad relativa, potencial de energía y movimientos de masas de aire con componente vertical.

Los pronósticos son operados y elaborados con la corrida del modelo GFS de la hora 00UTC. En la imagen siguiente se puede observar un meteograma para la locación de Tutu Tucu (extraído de www.arl.noaa.gov) para el día 29 de abril de 2020 con una escala temporal de 192 hs, a partir del cual el DRMyC comienza el procesamiento de la información.

El DRMyC realiza la interpretación de más de sesenta puntos de muestreos en ámbito de la provincia de Santa Cruz a través del sistema SAP y los coteja con otros modelos de predicción a fin de ajustar y/o confirmar el resultado del mismo.

Asimismo, por cada punto de muestro se aplican coeficientes de corrección sobre parámetros recogidos en superficie por nuestra red de estaciones meteorológicas distribuidas en jurisdicción de los distintos distritos viales. Esto, se realiza a los efectos de suprimir errores referidos a la orografía y condiciones del ambiente particulares que caracteriza a cada punto de muestreo.

Si bien nuestra red no es lo suficientemente densa, se triangulan los coeficientes de corrección en superficie para aquellos puntos en los que no se cuenta con estación meteorológica y de esta manera se logra un ajuste relativo sobre los datos básicos requeridos a través de los meteogramas; o bien se replican estos coeficientes en los puntos de muestreos más próximos a una estación meteorológica, según se ajuste mejor.

El Informe final es distribuido entre las áreas operativas dependientes de la Jefatura de Conservación de Caminos, Obras, Talleres y Servicios, especialmente a las Jefaturas de Distritos Viales, segundas jefaturas, divisiones técnicas, capataces y personal responsable del mantenimiento y aplicación de técnicas anti hielo durante las temporadas invernales.